martes, 12 de octubre de 2010

Barbadelo – Portomarín, nuevas sorpresas


Portomarín, 11 de Octubre de 2010
Empezamos el camino, muy tempranito, a las 8:00 estábamos caminando sin apenas luz y con una buena niebla, de esas que parece que llueve, pero que solo te dejan el rocio encima, o quizás algo más...
Al canto del gallo estoy estrenando la concha que me regalo Odón en uno de las muchas fuentes que hay en el camino. Este, el camino, se encuentra jalonado de terrenos de cultivo y algunos buenos robledales (carvallos), vados y riachuelos por doquier. Todo está sembrado de castañas riquísimas que cubren el suelo y montones de bellotas, pero que aún están amargas. También hay muchas manzanas desarmadas contra el suelo. En fin, suficiente tentenpié para la gazuza del camino. Ah! Y muuuchas fuentes de agua... ¡hay! lo que se echan de menos en muchos de los caminos canarios...
Rente
Una de las innumerables aldeas que pueblan el camino. A su entrada nos encontramos con Dionisio, un lugareño entrado en edad que nos desea todos los parabienes, y nos da un par de puñados de nueces tiernas de sus nogales y alguna avellana. Nos pide que a la llegada a Santiago pidamos por él y por su señora Castora. No olvidaremos el encargo.
Pasamos por Morgade donde hay uno de los muchos albergues privados del camino y seguimos hasta
Ferreiros
a donde llegamos a las 10:15 y nos dicen que el albergue se abre a las 13:00 y se da paso a la gente por orden de llegada a partir de ese momento. Nos quedan casi tres horas de espera bajo la lluvia. Visitamos la iglesia románica, solo por fuera, pues está cerrada. Y aquí la nueva sorpresa, mama dice que está muy cómoda y que para esperar aquí prefiere continuar el camino hasta Portomarín.
A lo largo del camino me dedico a fotografiar todos los mojones kilométricos del camino que además tienen los nombres de los caserios por los que pasamos y a disfrutar del camino en continuo descenso.
Cruzando un puente-viaducto altísimo sobre el rio miño llegamos a
Portomarín
que nos recibe de una forma muy peculiar. A su entrada hay una escalinata empinadísima y un arco, que sirve de colofón final para el peregrino que aún presenta el suficiente ánimo.







El pueblo de Portomarín es de nueva construcción y recoge la población de las tres aldeas que se encontraban a orillas del rio y que fueron desalojadas y anegadas tras la construcción del pantano en 1960. Su iglesia fortaleza de San Nicolas fué desmontada piedra a piedra, numerada y reconstruida en su actual ubicación junto al ayuntamiento, en lo alto de la colina. Detrás de la iglesia, al final de la calle mayor nos espera el albergue de la xunta al que llegamos a las 12:45. Esa también va a ser la tónica de las restantes jornadas. Siempre llegando justo antes de que abran los albergues, lo que nos granjea la tranquilidad a la hora de acomodarnos, y el descanso de haber terminado de caminar a la una del medio día.

lunes, 11 de octubre de 2010

Toledo – Barbadelo el gran paseo


Barbadelo, 10 de Octubre de 2010
Empezamos el camino, hoy etapa neutralizada, por cuanto casi todo el trayecto es en coche. Empezamos bien, la salida que iba a ser mañana se ha adelantado un día, el cumpleaños del domingo se ha pasado al sábado por motivos familiares ya tenemos un día más, y no va a ser el único que arrebañemos.
O'Cebreiro
 Salimos de Toledo un par de horas más tarde de lo esperado, no es fácil sacar temprano de la cama a la familia un domingo, pero resulta que las carreteras están mejor de lo que conocía y hemos recuperado casi todo el tiempo. Así que Madrid -ahora entras y sales en un periquete, cuando te quieres dar cuenta ya has enfilado la nacional VI- en Valladolid parada para un café, y del tirón hasta Pedrafita Do Cebreiro cargar gasolina y a O'Cebreiro donde sellamos las credenciales en la iglesia de la Parroquia de Santa Maria A Real una construcción prerománica en medio de un precioso pueblo -y reserva etnográfica- celta. Comemos en el Mesón Moreno un menú del día Caldo gallego (un clásico en el camino) y lacón asado, de postre queso con miel. En las tiendas compramos un par de bordones que nos faltaban para el camino.

O´cebreiro tiene su leyenda; cuenta que un lugareño fué a oir misa en un día de muy mal tiempo y al llegar, el cura se mofó de él por su tesón al acudir a misa con esas condiciones, en ese momento la ostia se convirtió en carne y el vino en sangre, la reina Isabel quiso llevarse el cáliz del milagro, pero los caballos no quisieron salir del pueblo con su carga y al verlo la reina decidió no solo dejar el cáliz sino también el relicario que había preparado para ello. Ambos se encuentran expuestos en la iglesia.
Triacastela
Sellamos en la Iglesia de Santiago, el hospitalero se llama Augusto, y lleva 30 años prodigando un trato cariñoso y buena charla a los peregrinos. 

De ahí continuamos a Samos

Famoso por su monasterio damos un paseo por sus alrededores y pagamos la visita al interior reformado en 1950 tras un incendio. Las celdas tienen nombres de santos en lugar de números y los frescos son bastante actuales. Nos recibe el padre Agustín, abad del monasterio, -que sale fotografiado de espaldas en el pasquín del camino francés de la xunta de Galicia- un hombre peculiar de genio vivo y santa paciencia con las ordas que vamos a visitar el convento, la guía se queja ante uno de los comentarios del clérigo; ”no termino de acostumbrarme a su genio”





Sarria
Este iba a ser el final del camino de hoy. Ahí dejamos el coche frente a los juzgados, espero que siga en el mismo sitio cuando regresemos. No pudimos sellar, ya que en la iglesia de Santa María paran este servicio durante la misa. Así que seguimos el camino pues nos caía la noche.

Aquí otro adelanto en el calendario, cuando mi intención inicial era buscar alojamiento en Sarria, al final decidimos que mejor buscar algo después de haber puesto el pie en el camino. 


Así que recorremos los cinco kilómetros hasta Barbadelo
donde llegamos de noche y tras buscar a tientas el albergue, pues la señalización es muy justita, nos dicen que los tres albergues del pueblo están completos, y nos orientan hacia una casa privada junto a la iglesia donde “no admiten peregrinos, pero ustedes inténtenlo”. En la casa nos dicen que no, pero que preguntemos en casa Carmen, que a pesar de estar lleno, suelen buscarte un hueco. Y así fué, ya agotados y preocupados porque no íbamos a encontrar cobijo, en casa Carmen tienen dos camas que se les han quedado vacías a última hora. Cuando lo contamos al día sigueinte la hospitalera del albergue de la xunta no dejaba de felicitarnos por nuestra suerte. Para cenar nos sirvió algo parecido a lo que en Tenerife llamamos una borrachita, una roulotte bar, con un entoldado-tienda de tropa a modo de restaurante, que también nos sirvió para desayunar.

Tras el desayuno continuamos el viaje, pero esa es otra historia.

jueves, 7 de octubre de 2010

Preparando el camino

Toledo, 7 de Octubre de 2010

Bien, empezamos la aventura vacacional y se me han cuadrado varias circunstancias que van a hacer de este periplo algo muy especial; el primero es que llevo varios años queriendo hacer el camino de Santiago y siempre se ha terminado desprogramando por algún motivo; el segundo ahora que por fin se pone a tiro es Año Santo Jacobeo y todo está mas preparado para el caminante; y la tercera y más especial, mami se ha prejubilado y ha decidido hacer el camino conmigo.

En cuanto a los motivos que han hecho que de alguna manera se retrase mi salida en varios años se debe en primera parte a mi indecisión hasta hace poco más de un año para viajar solo y al tener que esperar a terceros que al final han cambiado de planes. Esto ahora ya es más improbable, aunque aún me queda para ser totalmente autónomo, pero mis problemas con las lenguas extranjeras es algo a lo que también le estoy poniendo solución poco a poco. Gracias a los grandes amigos que me acompañan (y guían) en los senderos y la montaña, a sus historias de grandes viajes, y a la preparación que he ido adquiriendo en su compañía, ahora me veo más seguro y mejor preparado para acometer mis pequeñas aventuras con ciertas garantías de éxito y de seguridad.

El tercer motivo me llena especialmente. En principio me había propuesto hacer la peregrinación en solitario por el clásico camino francés. Los amigos que lo han hecho me han hablado largo y tendido de las bondades de esta forma de hacer el camino. La gente que te encuentras, los lugares de recogimiento y la naturaleza del camino son el complemento único y suficiente del caminante que descubre así, en su plenitud, la naturaleza del camino hacia el Campus stellae. Para el caso me había propuesto salir desde Rocesvalles o Saint Jean pied de port en etapas largas a la aventura, en el sentido de que no concibo la peregrinación con los tramos programados, reservas en albergues y todas esas 'comodidades'. Quería hacer el camino en función de lo que mi cuerpo y mi ánimo me dictaran, que es la forma en la que he comprobado que mejor disfruto de mis actividades al aire libre. Al venir mami conmigo he tenido que hacer dos variaciones sustanciales; acortar  la aventura al tramo gallego del camino francés empezando en coche en O'cebreiro y a caminar en Sarria; y programar, aunque sea a grandes rasgos, las etapas del camino. Pues no quiero que se pierda la naturaleza del viaje. Como contraprestación compartiré con mamá a un viaje que seguro que no olvidará, y después de muchos años de no poder coincidir en unas vacaciones (es lo que nos queda en estos tiempos modernos) me encanta la idea de compartir con ella estos días de pateo.



Para programar el camino he contado con la ayuda de mi amigo Odón y sus experiencias recientes del camino en bicicleta. Con él conocí algunos trucos y trampas del camino, algunas páginas con información interesante, en particular una en la que programar las etapas calculando sobre la marcha los kilómetros, los albergues y el perfil. Pudiendo luego bajarte en diversos formatos las etapas, el itinerario y el perfil, además de los waypoints para el GPS. También llevo una guía del Camino de Santiago de Santillana el Pais/aguilar que tengo que agradecer a mis amigos Julia y Antonio, que me servirá para comprobar cada tarde las características del camino del día siguiente.

La mochila



Aquí estoy haciendo repaso al equipo que voy llevar empezando por la guía del camino que ya he comentado y como no las credenciales que también me ha ayudado Odón a conseguir en La Pajarita de papel en La Laguna, punto de recogida de las credenciales que expide la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en la zona. Un par de guías con el trazado de la ruta, y todo lo demás en formato electrónico en mi HTC -las etapas programadas, el perfil e itinerario- y los tracks de Odón y los waypoint en el GPS. Si, lo sé todo el mundo hace el camino sin tantos cacharros, pero yo no soy todo el mundo ;) y me gustan los cacharros.

La ropa para el viaje la componen dos camisetas técnicas y una de algodón, todas ellas conseguidas en las pruebas de montaña de este año, como tributo a todos los amigos que han compartido conmigo todas y cada una de las jornadas de montaña y competiciones que se nos han puesto a tiro, y las que nos quedan. Unos piratas y un pantalón polar hidrófugo, las Salomon trekking de gore tex, mi calzado más fiable con el que he caminado horas, kilómetros y metros verticales en grandes cantidades y por los terrenos más escabrosos que te puede servir la isla de Tenerife, sin un solo problema, y las sandalias Columbia para el descanso. Un forro polar ligero, pasamontañas, buff, gorro para lluvia (no me gustan los paraguas) y mudas. Y como no, una joya de la corona -que aún a pesar de serlo espero no tener que utilizar mucho- un chubasquero polar de gore tex The North Face Summit Series gentileza del 'maestro' y amigo Pedro Millán y con el cual ha efectuado la ruta del McKinley. Algo me dice que frío no voy a pasar.

El resto del equipo lo componen el botiquín, el teléfono de reserva, bañador, toalla, neceser, jabón de la ropa, imperdibles. El saco de dormir, el forro de vivac, una bolsa estanca, la cámara, y aún estoy sopesando si me llevo el portátil para las crónicas o me apaño con lo que me encuentre por el camino. Y como no, la baraunta de cables y cargadores que acompañan a los gadges. Todo metido en una mochila de 60 litros que deja bastante espacio para el equipo del que mami se quiera descargar.

Y por supuesto la concha de animalito marino sacrificado (léase vieira) que me trajo mi amigo Odón de su periplo.

¿Que se me olvida? ¿que me sobra?. Se admiten sugerencias...

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Montaña Blanca - Pico Viejo - parador

Ayer tarde me decidí a dar un paseo que llevaba un tiempo intentando. Subí con el coche hasta el Parador Nacional desde donde  la guagua que sale a las 16:00 con destino al puerto de la Cruz me dejaría en la base de Montaña Blanca. Con un cielo azul inmenso y despejado y un viento suave que me auguraban una temperatura ideal para la ruta que me disponía a emprender.

En el parking de Montaña blanca empecé a las 16:20 una ruta ya clásica de subida que me llevará a las faldas de El Teide en Montaña Blanca a las 17:10 y de ahí al refugio de Altavista a 3260 metros al que llegué a las 17:55 a través del camino de la rambleta, un camino cada vez más deteriorado y más aún tras las lluvias que desde la semana pasada han dejado algunos tramos muy desmontados. Una vez en el refugio el maravilloso anfitrión que es Antonio compartió conmigo un plato de sopa de pollo con verduras hecho de su mano y con los ingredientes que el mismo sube en su mochila, todo ello regado con un buen vaso de vino. Me comentó que había elegído el mejor día ya que hasta el día antes había estado haciendo muy mal tiempo.

A las 18:40 salí del refugio con destino al edificio del Teleférico al que llegué a las 19:28


no sin antes parar en el mirador de la fortaleza

y descartar la subida al pico para evitar tener que bajar el primer tramo del mirador de Pico Viejo (bastante accidentado) tras la puesta del sol, y así poder bajarlo con luz natural.

A las 19:40 llegué al mirador de Pico Viejo 

y a la puesta de sol a las 20:20 me encontraba terminando en tramo 'complicado' de descenso.

A las 20:30 estaba bajando por la ruta 23 del Parque Nacional que une Pico Viejo con Los Roques de García con la ayuda de mi frontal, mi GPS, las marcas del camino y algún que otro traspies, para llegar a las 23:00 de vuelta al Parador tras un fantástico paseo bajo las estrellas de un cielo impresionantemente límpio y sin luna y con una temperatura perfecta para caminar (las fotos de este último tramo solo están en mi memoria, y no las se descargar :).

El track de la ruta:

Todas las fotos en Picasa:

domingo, 26 de septiembre de 2010

Paseo por los dominios del Chinyero


Hoy nos dimos un paseo por los dominios del volcán Chinyero el último en entrar en erupción en Tenerife en 1909, siguiendo la ruta de la Vulcan Race 2010. Dado que está prueba es nocturna, no deberías perder la oportunidad de probarla a la luz del día y perderos por los diversos senderos de la zona.
Published with Blogger-droid v1.6.0

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Montaña Blanca - Pico del Teide

Hoy quería hacer otra cosita regresando por Pico Viejo pero me tuve que retarsar en la salida y no llegue a pillar la guagua del parador. Así que hice la subida "clásica" con llegada a cumbre.